- El informe de Mobile World Capital ‘El ecosistema de spin-offs deep tech en España 2025’, presentado en la sede del Ministerio para la Transformación Digital, indica que las 1.007 empresas de tecnología profunda surgidas de universidades y centros de investigación suman una facturación conjunta de 1.400 millones
- Las principales áreas de actividad de las spin-offs son biotecnologia (19,8%), TIC (17,4%) y salud (16,7%)
- Las universidades públicas lideran la generación de spin-offs, con un 64,1% de las empresas surgidas de sus centros

27/Octubre/2025
El ecosistema de empresas tecnológicas surgidas de universidades y centros de investigación ha crecido un 3,6% en el último año, para un total de 1.007 spin-offs deep tech activas actualmente en España. Así lo indica informe de Mobile World Capital (MWCapital) ‘El ecosistema de spin-offs deep tech en España 2025’, que se ha presentado esta mañana en la sede del Ministerio para la Transformación Digital.
El informe dibuja un ecosistema emergente, aunque en constante crecimiento, que muestra la expansión del modelo de transferencia tecnológica en España, que facilita el traslado de investigaciones de las aulas y laboratorios al mercado a través de la creación de empresas. Los datos del estudio sitúan en 1.400 millones de euros la facturación anual de las spin-offs deep tech nacionales.
En cuanto a la generación de puestos de trabajo, las compañías con una plantilla media más alta son las vinculadas a los sectores de la energía (28,1 trabajadores), tecnologías de la información (16,5) e industria 4.0 (14). En conjunto, el ecosistema de spin-offs deep tech en España genera 13.456 empleos cualificados.
La presentación del informe ha contado con la participación del ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, que ha destacado el apoyo del Gobierno de España al ecosistema de spin-offs deep tech. “Este informe demuestra que España se consolida como un Estado emprendedor en las etapas clave de la innovación. Plantamos semillas disruptivas, acompañamos su crecimiento y celebramos el mejor de sus frutos: la transferencia tecnológica”. El ministro también ha asegurado que “somos testigos de una nueva era tecnológica: la primavera de las spin-offs deep tech”.
Para el director general de MWCapital, Francesc Fajula, “el informe ofrece la primera radiografía de un ecosistema estratégico para el posicionamiento del país en el ecosistema tecnológico global: la generación de empresas en base a investigaciones científicas y académicas es la principal fuente de soluciones tecnológicas disruptivas y con impacto en sectores clave, como la biotecnología, la energía, la salud o la robótica, entre muchos otros”.
Principales sectores de las spin-offs
Además del constante crecimiento del ecosistema, el informe constata que la mayoría de spin-offs en España centran su actividad en tres sectores: Biotecnología (19,8%), Tecnologías de la Información y la Comunicación – TIC (17,4%) y Salud (16,7%).
Distribución de las spin-offs por sectores

En cuanto al reparto territorial, más de la mitad de las spin-offs españolas se concentran en Catalunya (28,2%) y Madrid (23,7%), regiones que albergan las principales universidades y centros de investigación del país. Les siguen la Comunitat Valenciana (11,1%), Andalucía (9,5%) y el País Vasco (7,4%). En general, cada territorio presenta un área de especialización de sus spin-offs acorde con sus capacidades científicas e industriales: Cataluña destaca en proyectos deep tech relacionados con Biotecnología y Salud; Madrid sobresale en ámbitos como la Salud y TIC, y el País Vasco en proyectos relacionados con Energía e Industria 4.0.
Las universidades públicas, motor de la innovación deep tech
El estudio también recoge que más de dos tercios del total de spin-offs han nacido en las universidades españolas (67%), con las públicas como principal incubadora (64,1%). Le siguen los centros de investigación (18%), los centros tecnológicos (7%) o los institutos de investigación sanitaria (8%).
En cuanto a las fuentes de financiación, el informe de MWCapital destaca que más de la mitad de las spin-offs analizadas se financian con fondos públicos y privados (61%), pero prácticamente una de cada tres empresas cuenta con financiación exclusivamente pública (26%) y un 13% que recurre solo a la financiación privada.
Misiones de país: innovación orientada a grandes retos
Una de las principales novedades de esta segunda edición del informe es la introducción de una nueva clasificación basada en 8 “Misiones de país”, que permite vincular la actividad de las spin-offs con los grandes desafíos sociales, económicos y medioambientales de España. De esta forma, se ha detectado que más del 70% de las spin-offs en España se alinean con tres misiones: Vida saludable y autónoma (33,8%), Soberanía tecnológica y digitalización democrática (27%) y Economía circular y descarbonizada (10,9%). Les siguen Alimentación sostenible y bioeconomia resiliente (9,1%), Seguridad estratégica y defensa resiliente (6,4%) Ciudades climáticamente neutras y movilidad inteligente (4,7%), Cohesión social y calidad de vida (4,9%) y Restauración del planeta vivo (3,3%).
Además, el informe introduce el índice de ingresos y empleo ajustado por edad (IMEA), creado especialmente para este estudio, que permite analizar los resultados económicos de las spin-offs ajustados por su año de creación. De esta forma, se evalúa la tracción económica del ecosistema de forma más específica y permite detectar qué misiones actúan como motores del crecimiento. Las spin-offs jóvenes, en general, son las que con mayor frecuencia alcanzan beneficios, y dentro de este grupo destacan las dedicadas a Economía circular y descarbonizada, Vida saludable y autónoma y Alimentación sostenible y bioeconomía resiliente.
Mantente informado de todo
Suscríbete y mantente informado de los últimos contenidos de Mobile World Capital Barcelona.