El País Vasco, entre las cinco regiones líderes en incubación de spin-offs deep tech

El País Vasco, entre las cinco regiones líderes en incubación de spin-offs deep tech

  • El informe de Mobile World Capital ‘El ecosistema de spin-offs deep tech en España 2025’, sitúa al País Vasco en quinta posición en incubación de empresas procedentes de universidades y centros de investigación con un 7,4% del total nacional
  • En la región, el ecosistema de spin-offs suma una facturación anual de más de 119 millones de euros y genera 1.566 empleos de alto valor.
  • Las spin-offs surgidas de Universidades y centros de investigación del País Vasco se especializan en ámbitos como la Biotecnología (20%), TIC (18,7%), Energía y Recursos (17,3%) e Industria 4.0 (17,3%)

El País Vasco se sitúa en quinta posición en la generación de spin-offs deep tech, según el informe “El ecosistema de spin-offs deep tech en España 2025” elaborado por Mobile World Capital Barcelona. El estudio muestra el papel de la comunidad como uno de los motores en la incubación de empresas surgidas de universidades y centros de investigación, con un total de 75 spin-offs activas.

El ecosistema vasco de spin-offs genera 1.566 empleos de alto valor y una facturación anual superior a 119 millones de euros. Estas empresas se especializan en sectores estratégicos como Biotecnología, Tecnologías de la Información y la Comunicación, Energía y Recursos e Industria 4.0, áreas que reflejan la fortaleza científica e industrial del territorio.

A nivel nacional, el informe revela que el número de spin-offs deep tech ha crecido un 3,6% en el último año, alcanzando 1.007 empresas activas, con una facturación conjunta de 1.400 millones de euros y 13.456 empleos de alto valor.

Estos datos se han presentado en un acto organizado por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), BIC Gipuzkoa y Mobile World Capital Barcelona, a través de su programa The Collider, en el Salón de Actos Ada Lovelace de la Facultad de Informática (Donostia). El acto ha contado con la participación de Ane Miren de Ariño Ochoa, directora de Emprendimiento e Internacionalización del Gobierno Vasco; Aitzol Ezeiza, director de Emprendimiento, Empleabilidad y Transferencia del Campus de Gipuzkoa (UPV/EHU); y Albert Mascarell, director del Área de Transferencia Tecnológica de Mobile World Capital Barcelona.

Durante la jornada, Albert Mascarell ha subrayado la relevancia del País Vasco en el mapa nacional de innovación: “En los centros de investigación y las universidades está, cada vez más, el origen de empresas que generan soluciones innovadoras y con base científica para sectores tan estratégicos como la salud, la energía o la biotecnología, entre otros. El País Vasco es uno de los principales motores de este nuevo modelo de emprendimiento que, enriquece su ecosistema innovador”.

Por su parte, Ane Miren de Ariño Ochoa ha destacado “la apuesta institucional por la transferencia tecnológica como acelerador de la transformación de nuestra industria hacia un modelo puntero tecnológicamente, más dinámico, competitivo y con capacidad de crear empleo de calidad para las futuras generaciones. Todo ello, alineado con el Plan de Industria – Euskadi 2030 que hemos lanzado este año”.

También Aitzol Ezeiza, director de Emprendimiento, Empleabilidad y Transferencia del Campus de Gipuzkoa de la EHU ha destacado la importancia de las universidades en el ecosistema. La Universidad del País Vasco es la principal universidad de la región en la generación de spin-offs “La EHU destaca por su producción científica tecnológica y su estrecha colaboración con los agentes del entorno, y una de las expresiones de esa actividad es la creación de spin-offs con base tecnológica. Un ejemplo del fruto de esas sinergias es Multiverse Computing, que comenzó su andadura en el Programa Entreprenari, que este año cumple 25 años. Entreprenari es el programa conjunto entre BIC Gipuzkoa y EHU que acompaña a los grupos de investigación en la detección de resultados transferibles y en la valorización y validación de tecnologías con potencial para convertirse en spin-offs, fortaleciendo así el vínculo entre la actividad tecnológica y la creación de nuevas empresas”.

El evento ha incluido una mesa redonda con diferentes spin-offs que ejemplifican la capacidad del País Vasco para generar soluciones innovadoras: SURPHASE, HEVEA3D, SORBMETRICS y NEMAHEALTH (Cataluña). Estas dos últimas han participado en el programa The Collider de Mobile World Capital Barcelona, que impulsa la transferencia tecnológica, acompañando a proyectos científicos en su transición al mercado.

Compartir

Mantente informado de todo

Suscríbete y mantente informado de los últimos contenidos de Mobile World Capital Barcelona.