- MWCB, la Generalitat de Catalunya y GSMA pondrán en marcha una prueba piloto de autenticación de identidad móvil entre dos administraciones a nivel europeo, la de Finlandia y la de Cataluña
- Un estudio elaborado por MWCB destaca que las claves para el desarrollo de soluciones de identidad móvil son la mejora de la privacidad, la seguridad y el control de los datos
- Los servicios de identidad móvil permitirán a la Administración ofrecer un nuevo modelo de relación con la ciudadanía y promover nuevos servicios electrónicos
23 de julio de 2015
Mobile World Capital Barcelona, la Direcció General de Telecomunicacions i Societat de la Informació de la Generalitat de Catalunya (DGTSI) y GSMA presentan un nuevo acuerdo de colaboración para impulsar proyectos piloto en el ámbito de la identidad móvil en Catalunya. El objetivo de estas pruebas es desarrollar servicios digitales, gestionables a través del teléfono móvil, que mejoren las relaciones entre la Administración Pública y el ciudadano, y que sean aplicables en el sector privado para mejorar la gestión entre empresas y clientes.
La iniciativa surge de la demanda ciudadana de canalizar, a través del entorno digital, servicios tradicionalmente analógicos -como poner una instancia al Ayuntamiento, acceder a la carpeta personal de salud, permitir la firma electrónica de documentos o realizar transacciones electrónicas- para adecuar estas gestiones a las necesidades digitales de la sociedad actual. Este requerimiento implica más y mejores servicios digitales, pero sobre todo mayores niveles de seguridad, privacidad y confianza para contratar y utilizar estas nuevas soluciones a través del móvil.
Para profundizar en el potencial del ciudadano inteligente (smart citizen), evaluar cómo éste puede consolidar una relación fluida y personalizada con la Administración a través de servicios digitales y mejorar la participación más activa del ciudadano en la gobernanza de esta sociedad, Mobile World Capital Barcelona ha elaborado el informe ID_M, Identitat Mòbil en colaboración con GSMA, Accenture, NXP y T-Systems.
El estudio, presentado esta mañana, analiza el potencial de los teléfonos inteligentes como una nueva herramienta de identificación totalmente segura, confiable y privada, así como recomendaciones para su potencial implantación en Catalunya. El informe muestra el nuevo rol de los teléfonos inteligentes, derivado del incremento de sus funcionalidades, que los sitúa como un nexo real e imprescindible entre nuestra identidad física –DNI, tarjeta de crédito, tarjeta sanitaria, carnets de socio, etc.- y nuestra identidad digital –perfiles en redes sociales, cuentas de correo electrónico, perfiles de banca online, etc.-.
El acto de presentación ha contado con la presencia de Jordi Puigneró, director general de Telecomunicacions i Societat de la Informació del departament d’Empresa i Ocupació de la Generalitat de Catalunya, Richard Cockle, director del programa Personal Data de GSMA y Oscar Pallarols, Director del Programa Smart Living de Mobile World Capital Barcelona. La jornada también ha contado con una mesa redonda en la que han participado Richard Cockle, director del programa Personal Data en GSMA; Nacho Alamillo, director de ASTREA; Pedro Martínez, director de Business Development, EMEA de NXP; Luis Enrique Oliveri, Security and Risk Senior Manager en Accenture; y Eduard Contijoch, Mobile Solutions Director en T-Systems.
El móvil como herramienta de identidad, la clave para favorecer el desarrollo de servicios digitales
El informe ID_M, Identitat Mòbil propone un conjunto de recomendaciones para responder a las demandas ciudadanas de servicios mobile y favorecer el despliegue de servicios electrónicos de instituciones públicas y privadas.
En primer lugar, MWCB recomienda la creación de un censo digital de la ciudadanía con datos como el correo electrónico o el número de teléfono móvil. Esta digitalización del censo, previo consentimiento ciudadano, permitirá constituir una plataforma digital de validación de credenciales, que consolidará a la Administración como ente certificador de todas las identidades del individuo ante cualquier interlocutor. Del mismo modo que ahora el pasaporte es concebido globalmente como un documento de identidad válido entre países, mediante la nueva herramienta la comprobación de credenciales se hará a través del móvil. La creación de este censo digital requiere alianzas con diferentes agentes del sector privado, como la banca o los operadores de telefonía, para la captación inicial de datos y la aceptación del servicio en todo tipo de transacciones del ámbito privado (como contratar servicios, cambio de datos personales, etc.).
En paralelo, MWCB sugiere ampliar el campo de actuación de las soluciones de identidad móvil para que el teléfono se consolide como la plataforma transversal para acceder a todo tipo de servicios. Así, por ejemplo, el móvil será una tarjeta smart que permitirá acceder a un edificio o zona restringida mediante un lector NFC y contendrá las credenciales de un usuario para firmar documentos a través del móvil. A corto plazo, el teléfono también será el billete en el transporte público, en el marco de proyectos como T-Mobilitat, y permitirá acceder de forma segura a la información sanitaria de cada ciudadano -como muestra el programa piloto de acceso a la Carpeta Personal de Salud impulsado por MWCB y el Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya que ya está en funcionamiento-. De este modo, el smartphone se convertirá en el dispositivo de referencia para la acreditación como ciudadanos o clientes, de forma segura, fiable, y con una experiencia de usuario más fácil y simple que otros procesos de certificación como las contraseñas o las tarjetas de coordenadas.
El desarrollo del teléfono inteligente como dispositivo de autenticación también será clave para el uso de servicios de compra online o banca electrónica. En estos ámbitos ya se ha extendido el envío de SMS al terminal del cliente o la comprobación mediante la huella dactilar para validar una operación. Esta diversidad de tecnologías y soluciones de validación de identidad denota la necesidad de consensuar un modelo de gestión transversal y común para todo tipo de servicios que requieren un acceso seguro y de confianza. En esta línea, el informe también plantea la adopción de un servicio estándar interoperable y seguro de autenticación del ciudadano para acceder a todo tipo de servicios digitales, como el sistema Mobile Connect impulsado por GSMA. Este servicio se aplicará en convergencia con otras soluciones ya existentes como Val-ID, el servicio de validación de identidades del Consorci de l’Administració Oberta de Catalunya (AOC), y mobileID, que permite la autenticación para acceder a servicios de administración electrónica del Ajuntament de Barcelona.
En el marco de esta propuesta, Mobile World Capital Barcelona, DGTSI y GSMA prepara una prueba piloto de autentificación de identidad móvil entre dos administraciones europeas mediante el uso del sistema Mobile Connect. Esta iniciativa, sujeta al reglamento europeo eIDAS, relativo a la identificación electrónica y a los servicios de confianza para realizar transacciones electrónicas en Europa, contará con la colaboración de la administración en Finlandia y Cataluña. La prueba piloto se basará en la autentificación de un ciudadano finlandés al acceder a un sistema online de la Generalitat de Catalunya; y a la inversa, la de un ciudadano español al acceder a un organismo público finlandés a través de Mobile Connect.
Hacia un nuevo modelo
El informe destaca la amplia cultura de digitalización de servicios de Catalunya y el trabajo por acercarse a referentes internacionales como el caso de Estonia, que cuenta con la oferta más amplia a nivel mundial de servicios de identidad móvil, Finlandia, con un servicio interoperable pionero impulsado por los operadores, o Suiza, que prioriza la experiencia de usuario en este ámbito.
Para fomentar la creación de un modelo propio y singular que permita desarrollar el potencial del entorno catalán, MWCB, la Generalitat de Catalunya y GSMA trabajarán conjuntamente para afrontar los retos estructurales asociados a la implementación de este tipo de soluciones. El estudio ID_M, Identitat Mòbil apunta a la estandarización de diferentes tecnologías (NFC, el Bluetooth o los lectores de características biométricas, entre otros), como elemento básico para permitir el uso generalizado de estos servicios de identidad móvil. También destaca la necesidad de homogeneizar los terminales del mercado y de generar soluciones compatibles en todos los dispositivos.
MWCB remarca además la necesidad de revisar el marco regulatorio actual en lo relativo a nivel de protección, privacidad y propiedad de datos e insta a la creación de modelos de negocio asociados que permitan al sector público y privado adoptar soluciones de identidad móvil.
Mantente informado de todo
Suscríbete y mantente informado de los últimos contenidos de Mobile World Capital Barcelona.