- El proyecto permite realizar sesiones de terapia en remoto mediante realidad virtual y 5G, evitando desplazamientos a los hospitales y garantizando la supervisión clínica en tiempo real.
- Se enmarca en la iniciativa Áreas Digitales, impulsada por la Generalitat de Catalunya con el apoyo de Mobile World Capital Barcelona y el centro de investigación i2CAT.
- La presentación del proyecto, promovida por la Cátedra de Innovación y Simulación en Salud de la URV con el liderazgo de la Fundació Pere Mata Terres de l’Ebre, ha tenido lugar en Tortosa coincidiendo con el Día Internacional de los TCA.

27/Noviembre/2025
La tecnología se ha convertido en una aliada clave para mejorar la atención a los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), especialmente en territorios rurales con menor accesibilidad a servicios especializados. Así lo demuestra el proyecto presentado hoy en el Campus Terres de l’Ebre de la Universitat Rovira i Virgili, en Tortosa, que incorpora realidad virtual inmersiva y conectividad 5G para ofrecer sesiones psicoterapéuticas supervisadas en remoto. El sistema permite recibir parte del tratamiento desde casa, sin tener que desplazarse a los centros hospitalarios, y manteniendo la calidad y la seguridad de la atención.
Realidad virtual y 5G para llevar la terapia a entornos rurales
En las Terres de l’Ebre, varios jóvenes con TCA tienen dificultades para acceder a terapias especializadas, ya sea por las distancias o por las limitaciones del territorio. El proyecto desarrollado por el Centro de Innovación y Simulación en Salud de las Terres de l’Ebre de la URV (CISTE) y la Fundació Pere Mata Terres de l’Ebre ha mostrado que la realidad virtual puede reducir estas desigualdades, permitiendo que los pacientes reciban la terapia desde casa con la supervisión remota del profesional, que sigue la sesión en tiempo real a través de la plataforma.
El proyecto se ha aplicado durante seis meses a diez jóvenes de entre 12 y 24 años, atendidos en el servicio de salud mental infantil y juvenil de la Fundació Pere Mata Terres de l’Ebre. Los participantes se dividieron en un grupo experimental, que realizó las sesiones inmersivas, y un grupo control que siguió el tratamiento presencial habitual. Las sesiones inmersivas han permitido trabajar aspectos clave del tratamiento: la percepción corporal —mediante avatares configurados según el Índice de Masa Corporal (IMC) real del paciente— y la ansiedad ante la comida, con escenarios como un restaurante virtual en el que el profesional guía la sesión mientras el paciente experimenta la exposición en 3D.
Resultados del proyecto: reducción de la ansiedad y mejora de la percepción corporal
Los resultados obtenidos muestran que esta tecnología no solo es viable y segura, sino que puede contribuir a reducir la ansiedad y cambiar la percepción corporal de los adolescentes que conviven con esta patología. En el grupo de realidad virtual se ha detectado una reducción de la ansiedad, especialmente de la ansiedad rasgo, indicador de tendencias emocionales más estables. Al mismo tiempo, se han observado cambios en la percepción corporal respecto a lo que se considera saludable y una mejora del IMC real.
En cuanto a la tolerancia física, los niveles de cybersickness —una molestia similar al mareo que puede aparecer en entornos de realidad virtual— han sido muy bajos e insignificantes clínicamente, confirmando la seguridad de la intervención. A nivel técnico, la conectividad 5G ha permitido desarrollar las sesiones en remoto de manera fluida y sin interrupciones, demostrando que la tecnología puede ser una aliada real para llevar tratamientos especializados a territorios dispersos sin comprometer la calidad asistencial.
Proyección de futuro
El proyecto abre ahora la puerta a una segunda fase de investigación con una muestra más amplia y la incorporación de nuevas herramientas tecnológicas para avanzar hacia escenarios inmersivos más personalizados. El modelo desarrollado en las Terres de l’Ebre representa una oportunidad para transformar el acceso a los servicios de salud mental en zonas rurales, poniendo la innovación al servicio de la equidad territorial y de la atención personalizada a los jóvenes con trastornos alimentarios.
Un proyecto de Áreas Digitales
El proyecto se enmarca en la iniciativa Áreas Digitales, impulsada por la Generalitat de Catalunya a través de la Secretaría de Políticas Digitales del Departamento de Empresa y Trabajo, con el apoyo de Mobile World Capital Barcelona y el centro de investigación i2CAT. El proyecto también cuenta con la implicación del Consejo Comarcal de la Ribera d’Ebre, la Diputación de Tarragona, el Instituto para el Desarrollo de las Comarcas del Ebre (IDECE) y el Consorcio para la Promoción del suelo industrial del Molló. Ha sido promovido por la Cátedra de Innovación y Simulación en Salud de la URV, bajo el liderazgo de la Fundació Pere Mata Terres de l’Ebre.
La presentación se ha realizado en el marco del workshop “Trastornos de la conducta alimentaria y nuevas tecnologías”, organizado por la Cátedra de Innovación y Simulación en Salud de la URV y la Fundació Pere Mata Terres de l’Ebre, en el marco del Día Internacional de los TCA, que se celebra el 30 de noviembre. Ha contado con la intervención de la directora general de Economía y Sociedad Digitales de la Generalitat de Catalunya, Sandra Ruiz; el CIO de Mobile World Capital Barcelona, Eduard Martín; el gestor de innovación territorial del centro de investigación i2CAT, Òscar Alavedra; la investigadora principal del proyecto de la Fundació Pere Mata Terres de l’Ebre, Lidia Sarrió-Colàs; y la directora de la Cátedra de Innovación y Simulación en Salud de la URV, Silvia Reverté.
Mantente informado de todo
Suscríbete y mantente informado de los últimos contenidos de Mobile World Capital Barcelona.